domingo, 15 de diciembre de 2013

10 mitos y realidades del Autismo (II)

Continuamos esta semana con la segunda parte de los 10 mitos y realidades acerca del Autismo que recientemente publicó la psicóloga Laura Hijosa Torices de la Federación Autismo Madrid.

6. Las personas con Autismo presentan mal comportamiento: en primer lugar debemos destacar que las personas con TEA, por su condición, no tienen malas intenciones, por lo que no podemos afirmar que se portan mal. En este sentido, lo que debemos comprender es que, en determinados momentos o ante determinadas situaciones en las que presentan rabietas, berrinches, autolesiones, etc. ésta es su forma de enfrentarse al mundo desde su manera de entenderlo y vivirlo, desde sus dificultades para comprender lo que sucede, expresar lo que sienten, anticipar acontecimientos y adaptarse a imprevistos y novedades. Así mismo, cabe mencionar que este tipo de comportamientos no tienen por qué darse de manera generalizada y que además pueden mejorar y disminuir si les enseñamos estrategias alternativas de actuación.

7. El origen del Autismo es el poco afecto por parte de sus padres: Aunque en los años 50 se barajó está hipótesis, e incluso de hablaba de las “madres-nevera”, se ha comprobado que no hay ninguna relación causal entre el afecto proporcionado por los padres y las madres de estas personas a sus hijos y el desarrollo de este trastorno. De hecho, lo que sí se observa, es el fuerte lazo afectivo que une a las personas con TEA a sus padres, hermanos y personas más conocidas.


8. El Autismo es consecuencia del uso de ciertas vacunas: cuando hablamos de Autismo hablamos de un trastorno del desarrollo de base neurobiológica que afecta al Sistema Nervioso Central y con el que se nace. El hecho de que aún no se pueda diagnosticar de forma temprana, pues los primeros signos no aparecen hasta pasados unos meses de vida –y en algunos casos pasados años-, no significa que se trate de un trastorno adquirido que surja tras el nacimiento a consecuencia de factores externos como, por ejemplo, determinadas vacunas, teoría que además ha sido rechazada científicamente.

9. El Autismo se cura: puesto que el Autismo no es una enfermedad no podemos hablar de cura, y aunque el Autismo no va a desaparecer de la vida de las personas que lo presentan, sí podemos hablar de mejoras y de avances en sus dificultades dado que sí tienen capacidad de aprendizaje, de hecho existe un 20% de personas con TEA que consiguen normalizar sus vidas. Para ello es necesario llevar a cabo un tratamiento temprano, individualizado y constante que tenga como objetivos principales trabajar la comunicación, la relación social, las capacidades cognitivas, la simbolización, la flexibilización, la disminución de patrones de conducta característicos y la autonomía.

10. Determinadas dietas mejoran el Autismo: a pesar de que en un pequeño porcentaje de casos la eliminación de alimentos concretos de la dieta ha mejorado algunos comportamientos (según los defensores de este procedimiento en España esto ha sucedido únicamente en 20 casos de 40.000), insistimos en que este hecho no se relaciona directamente con la presencia de Autismo, que esta teoría no se ha comprobado científicamente, que si esto fuera verdad el Autismo ya se habrá erradicado y que lo que verdaderamente mejora el Autismo son los tratamientos psicoterapéuticos comentados.

domingo, 8 de diciembre de 2013

10 mitos y realidades del Autismo (I)

La psicóloga Laura Hijosa Torices de la Federación Autismo Madrid, ha publicado recientemente este artículo sobre 10 mitos y realidades acerca del autismo. Son 10 puntos divididos en dos partes, donde se pretende hacer  hincapié y aclarar diez de los mitos más difundidos sobre el mundo del autismo así como acercar la verdadera realidad y condición de estas personas tan maravillosas. Una información que consideramos de gran interés y utilidad.
1. A las personas con Autismo les gusta estar solas: lejos de esa idea, las personas con TEA no son personas aisladas, indiferentes o “desconectadas” que viven al margen de los demás y sin interés alguno por relacionarse. Muy al el contrario, son personas que se esfuerzan a diario en ello y que, por sus características y condición, presentan dificultades para conseguir “conectarse”, y hablamos de dificultades, no de incapacidad. El mundo de las personas con Autismo no es un mundo cerrado y solitario, sino abierto y más cercano de lo que creemos y, como nosotros sí tenemos la capacidad, en nuestra mano está la posibilidad de abrirles la puerta.


2. Las personas con Autismo no tienen sentimientos: todos somos iguales, por lo que las personas con Autismo sienten como todos nosotros, incluso muchos de ellos tienen hipersensibilidad, es decir, que ante determinados estímulos (ruido, luz, texturas, temperaturas, colores, olores, etc.) son mucho más sensibles que nosotros. Lo que les sucede en realidad es que no pueden procesar de manera funcional toda la información que les llega, incluida la emocional, por lo que algunas de las estrategias de afrontamiento que utilizan son refugiarse en ellos mismos y/o realizar actividades conocidas y controlables para ellos y/o canalizar sus emociones a través de rabietas y berrinches; Por otro lado, las personas con TEA también presentan dificultades para comprender los estados mentales y sentimientos del otro, así como poner nombre y expresar los suyos propios. A todo ello les tenemos que enseñar.

3. Las personas con Autismo no se comunican ni se relacionan: Las investigaciones sobre desarrollo evolutivo apuntan que una persona cualquiera que no haya alcanzado el uso del lenguaje oral antes de los 6-7 años de edad, es probable que ya no lo desarrolle. Por otro lado, también es cierto que todas las personas con TEA presentan dificultades de comunicación y que existe aproximadamente un 25% que no alcanza el uso de la palabra hablada, pero esto no significa que sean incapaces de comunicase y de relacionarse, pues la realidad demuestra que sí lo son, y para ello pueden utilizar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación como pictogramas, agendas, lengua de signos, comunicadores digitales, etc. con los que expresan necesidades, deseos, emociones… y con los que también son capaces de comprender y de compartir mejor el mundo que les rodea.

4. Las personas con Autismo presentan discapacidad intelectual asociada: el Autismo no implica necesariamente la existencia de discapacidad intelectual, fijémonos por ejemplo en las personas con Asperger. Y, aunque sí es cierto que existe un porcentaje de personas con TEA que sí la presentan, los estudios y las investigaciones no dejan claro el porcentaje. Por otro lado, es necesario mencionar dos aspectos: que muchas personas con discapacidad intelectual severa presentan signos de Autismo y que en la actualidad aún no existe un sistema de evaluación de la inteligencia específico para las personas con TGD.

5. Las personas con Autismo tienen habilidades especiales: al igual que todas las personas, las que tienen Autismo también presentan fortalezas. En este sentido, las investigaciones concluyen que una minoría, aproximadamente un 10% de las personas con TEA, presentan habilidades especiales, sobresaliendo en tareas de tipo matemático, artístico, musical, memorístico, etc. No obstante es importante aclarar que estas habilidades de “sabio” no son específicas del Autismo si no que también aparecen en otros cuadros diagnósticos.



domingo, 17 de noviembre de 2013

Experiencia de una terapeuta ABA

Cuando me solicitaron escribir sobre mi experiencia con la metodología ABA, lo primero que pensé es en cómo iba a resumir todo lo que dicha metodología aborda.

Soy Logopeda y Profesora en la Enseñanza Primaria, con 25 años de experiencia laboral. En 2009 tuve la oportunidad de formarme como terapeuta ABA para trabajar con niños con TGD, especialmente con TEA. Llevo más de cinco años observando los avances periódicos en los niños, niños que comenzaban la terapia sin tener control instruccional, sin mantenimiento de mirada, etc. Estos niños, en un breve tiempo de trabajo, eran capaces de sentarse en su sitio ante la instrucción adecuada, imitar un gesto, mantener la mirada 1 ó 2 segundos, responder a su nombre girando la cabecita y mirando a quien lo llama...

¿Por qué es importante ello? Por la sencilla razón que es el comienzo del aprendizaje, el inicio del camino.

Soy madre y me identifico con los padres que me narraban que no podían llevar a su hijo a un restaurante, a un parque, sin que la gente los mirara como si fueran “malos padres”, como si su hijo fuese “malcriado”. Porque si algo tienen nuestros niños es que físicamente son típicos, no tienen rasgos que identifiquen su síndrome como para “avisar” a los demás: “soy especial”. No se comprende “desde fuera” que no quieran quedarse sentados en un sitio, que se los llame y hagan caso omiso, etc. Todo ello provoca una gran frustración en la familia. La metodología ABA es quien nos da las herramientas necesarias para trabajar en forma conjunta: terapeutas, padres, familia, entorno. Y en un breve tiempo todo comienza a encajar, como en un puzzle.

Los padres ganan confianza al saber cómo reconducir las conductas inapropiadas, se sienten apoyados por las terapeutas que ante cada desafío les darán las pautas necesarias para hacerlo correctamente.

Una problemática que nos encontramos es que muchos profesionales de la salud recomiendan a los padres que los apunten en guarderías, colegios, etc. para que estén en contacto con otros niños. Desde mi punto de vista, esto no es aconsejable hasta que el niño no posea los requisitos básicos para “aprender” de las situaciones que los demás niños desarrollan. Ello lo guiará cada terapeuta basándose en el trabajo individual, buscando el centro adecuado, hablando con los profesionales que formarán parte de este proceso, etc.

Es un largo camino que se debe recorrer juntos, pero es un camino lleno de ilusiones y sobre todo “sin techos”, es decir, cada niño es único y siempre dará un pasito más, a su tiempo, a su ritmo, acorde con sus posibilidades.

                                                                                                    Inés-La escuelita de ilusiones

domingo, 27 de octubre de 2013

Ir de viaje con un Asperger

Esta semana os queremos ofrecer una guía traducida por Rosa Álvarez (Autismo Andalucía) del original de Judith Colley (NAS Autism Helpline), que nos ofrece ayuda sobre como organizar un viaje con un niño/a que tenga síndrome de Asperger.

En ella encontraréis como realizar una planificación de manera eficaz para que vuestro hijo se encuentre lo más cómodo y seguro posible.

Podéis descargar la guía en el siguiente enlace

http://www.slideshare.net/mamijul36/ir-de-viaje-asperger

domingo, 20 de octubre de 2013

Planes con niños para el fin de semana (II)

Hola de nuevo, esta semana os envío la segunda entrega de mis sitios favoritos para compartir con mi hija los fines de semana. Aquí van:
- La cañada Real es un refugio de animales de la fauna ibérica que está cerca de El Escorial. Es un sitio que nos gusta y que está en plena naturaleza. Los niños pueden ver animales mientras dan un agradable paseo, se lo pasan muy bien y lo mejor es que no hay agobios.
Más información en la web: www.opennature.com

- Otro de los sitios que he descubierto desde hace poco son los centros de ocio infantiles instalados dentro de El Corte Inglés, de momento hay tres: Hipercor Bercial, el de San José de Valderas y el de Sanchinarro. Tienen parques de bolas, minigolf y mini atracciones. Me parece muy cómodo ir a comprar o simplemente darte una vuelta mientras los niños están entretenidos, es todo un lujo. Y lo mejor es que está abierto casi todos los domingos del año. Yo personalmente suelo ir al del Bercial, ya nos conocen y el trato con las personas que trabajan allí es muy bueno. 
- Y para los días de frío y lluvia, para no tener que quedarse en casa Cups & Kids es una cafetería en pleno barrio de las letras, detrás del Caixa Fórum. Es ideal para tomar algo o merendar mientras los niños juegan, lo único malo es que es pequeña y tiende a llenarse enseguida, así que hay que ir pronto.
- Otro parque que puede que muchos conozcáis es Madrid Río, me encanta porque ofrece muchas posibilidades de hacer cosas diferentes con los niños: patinar, montar en bici, pasear, etc... Hay tirolinas, chorros para refrescarse en verano, y un montón de columpios diferentes de los típicos, son todos novedosos y distintos. Los que más nos gustan son los toboganes, hay una colina con un montón, y puedes tirarte con los niños.
   
- Por último os hablaré de otro restaurante italiano donde he ido, se llama Marettisimo y está en San Sebastián de los Reyes. Es un lugar perfecto para ir a comer con niños, hay una sala infantil vigilada con una monitora, donde pueden ver la tele, pintar por las pizarras, jugar....  y mientras tú puedes comer y charlar tranquilamente.
Y hasta aquí mi selección de planes para el fin de semana, espero que os sirva y que os hayan gustado. Y vosotros ¿Dónde soléis ir?

Mónica Labrador





domingo, 13 de octubre de 2013

Planes con niños para el fin de semana (I)

Cuando llega el viernes nos empezamos a preguntar ¿Qué podemos hacer? ¿Dónde podemos ir este fin de semana con nuestros hijos?, lo que daría por poder tomarme una Coca-Cola tranquila... Soy una madre de una niña con 6 años que tiene autismo y supongo que como vosotros, me he hecho estas preguntas un montón de veces. Por eso se me ha ocurrido enviaros esta selección de algunos sitios donde he llevado a mi hija y hemos podido estar cómodos, tranquilos, sin problemas y ella tan feliz.
 
Ahí va mi selección:

Parque Europa de Torrejón: Os recomiendo dar una vuelta por él, tiene muchas cosas para hacer con los niños, columpios para todas las edades, merenderos, tirolinas, paseos en barca o simplemente se puede disfrutar de un paseo viendo las replicas de los monumentos de las principales capitales de Europa. La entrada es gratuita. Os dejo el link para que veáis como se llega y todo lo que ofrece: www.parque-europa.es

 
 
Parques de Alcobendas: Hay cuatro parques en Alcobendas que nos encantan, no he visto parques más bonitos:
 
Barco de aventuras
Arroyo de la Vega

Hormiguero
Parque Galicia

 

 
 

 




   
Parque del Espacio
Valdelasfuentes
Poblado del Oeste
Fuente Lucha

 
Fundaland, es un parque de ocio solidario y de integración, destinado a que todos los niños practiquen deporte, tiene: zona de fútbol, de baloncesto, columpios, tiro con arco, camas elásticas, zona de horticultura, de talleres. Se puede incluso celebrar cumpleaños.

Lo que más me gusta es que además de fomentarse la participación de niños con discapacidad intelectual, parte de la plantilla son también personas con alguna discapacidad.
 
Precio  simbólico de 1'5 €
 
Os dejo su página web:


Y si lo que queréis es comer o cenar con vuestros hijos tranquilamente, os recomiendo estos dos sitios que a mi me han gustado:
 
  • Muerde la pasta en el centro comercial Xanadú (Arroyomolinos)  o en el Gran Plaza 2. (Majadahonda)  Es un buffet libre de comida italiana y para los niños tienen un gran parque de bolas para que así podáis comer tranquilos mientras vuestros hijos juegan.
  • Mad planet  está en la c/Bronce, 10 (Arganzuela). Es otro sitio con zona de juego infantil y una sala multidisciplinar, con un gran espejo donde se pueden realizar cumpleaños infantiles, y divertidas actividades durante toda la semana.
En la página: http://madriddiario.es/noticia/183905 podéis encontrar más información.
 
Espero que os guste mi selección y os animo a que si alguno conoce otros sitios también los comparta con nosotros.

Mónica Labrador

domingo, 22 de septiembre de 2013

Apoyo Conductual Positivo

Esta semana queremos haceros llegar el libro: APOYO CONDUCTUAL POSITIVO que nos ha dado a conocer una mamá de una niña con TGD.

En él encontrareis algunas herramientas para afrontar las conductas difíciles. Hablan entre otras cosas de como manejar los antecedentes y las consecuencias de estas conductas.

Está editado por FEAPS y os lo podéis descargar en el siguiente enlace:

http://www.feaps.org/biblioteca/libros/documentos/apoyo_conductual.pdf

Gracias Mónica por tu apoyo y colaboración.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Mi experiencia como terapeuta, por Agostina Curatelli.

Trabajo con niños con Autismo y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo desde el año 1998. El interés vino por un profesor de la universidad y otro gran maestro que desgraciadamente nos dijo adiós hace unos años…Dr. Ángel Riviere. Mi formación siempre estuvo basada en terapias cognitivo conductuales y desde hace casi 10 años que me especializo en programas de intervención ABA de la manera más funcional posible.
Considero que un buen tratamiento, depende de varios factores, entre ellos: un buen maestro, la participación activa de la familia, buena comunicación entre todas las partes que componen el tratamiento (Familia-Terapeutas/Supervisor-Escuela), motivar al niño, una detección precoz y un tratamiento temprano, tratamiento individualizado y personalizado, constancia y perseverancia. Todo ello condiciona en mayor o menor medida las mejoras y los avances en los niños. Sin lugar a dudas, los cambios y los progresos son significativamente observables.
Muchos niños no pueden aprender de la manera en la que la escuela les está enseñando. Es por eso, que animo a todas las personas que dudan o buscan una manera diferente a la tradicional para enseñar a sus hijos, sobrinos, conocidos, porque quizás sea la oportunidad para acercarlos a un aprendizaje con mejores resultados. La ayuda es tanto para los niños como para las mismas familias, ya que necesitan una guía y unas pautas para poder sobrellevar el día a día.
Agostina Curatelli
(Sitges – Barcelona)

sábado, 6 de julio de 2013

Experiencia de una practicante ABA

Sí nos detenemos a pensar en el diagnostico de autismo encontraremos que los síntomas y características son en su mayoría conductas disruptivas o desadaptativas, esto nos lleva a pensar que el tratamiento de estas conductas favorecería la adaptación al entorno, integración en aulas "comunes" (con pares), interrelación social, independencia, mejora en la comunicación, ampliación de intereses, juegos, movimientos, mejora en calidad de vida, mayor implicación en áreas sociales, escolares y familiares, , entre otras conductas.
Y es aqui donde entra ABA. ABA es el análisis aplicado a la conducta, el cual esta adaptado e individualizado a las necesidades del alumno identificando así sus debilidades o carencias al igual que sus fortalezas las cuales ayudaran como herramientas para la efectividad del tratamiento. 
Como investigadora me dediqué a buscar otros tratamientos y compararlos con ABA, y al terminar la amplia búsqueda llegue a la conclusión de que el análisis de la conducta es sin duda el tratamiento más optimo para los trastornos del desarrollo y no simplemente por que yo lo dedujera sino por que tenemos un sin fin de evidencia científica la cual sustenta esta afirmación. Los tratamientos adicionales podrían tener cierto impacto en el alumno sin embargo a largo plazo pueden no ser permanentes y funcionales. 
Para terminar me gustaría hacer hincapié en una crítica que en ocasiones se le hace al tratamiento ABA, la cual me llamo mucho la atención. Regularmente se podría ver al tratamiento como una gran implicación tanto económica como de tiempo sin embargo existen estudios que nos demuestran que el costo de no proporcionar tratamiento a estos chicos podría ser mucho mayor a largo plazo ya que la dependencia de una persona adulta puede implicar el tiempo y la economía de varios familiares o de alguna institución de latos costes. 
Pensemos a largo plazo y con una visión amplia para el futuro de estos pequeños!
                                                                                                                                    Laura Rico 

domingo, 16 de junio de 2013

Datos objetivos

Nuestro trabajo se basa en datos objetivos, para ello se registra de manera sistemática cada respuesta del niño sea correcta o no. Estos datos se anotan en gráficas que nos permiten tener una visión objetiva y global de la ejecución del niño en cada programa y de esta forma, podemos analizar si el niño mejora o no en la adquisición de cada habilidad. 



En caso de que el niño no muestre avances en un programa determinado, los datos nos ayudarán a buscar otro procedimiento que ayude a lograr una mejora en su ejecución. 
Si los datos muestran que el niño está aprendiendo y que ha adquirido el criterio de meta pasamos a enseñar un paso más complejo dentro de esa habilidad objetivo, por ejemplo, si el niño ha aprendido a realizar juego de construcción de 6 piezas pasaremos a entrenar la realización de construcciones de 8 piezas. 
El concepto de criterio de meta se refiere a la adquisición de un objetivo dentro de la habilidad que estemos trabajando, consideramos que un niño tiene un objetivo cuando lo realiza correctamente un 90% de las oportunidades de respuesta en dos sesiones consecutivas. Por ejemplo, si estamos entrenando la habilidad de imitación y el niño obtiene un 90% en dos sesiones consecutivas en el conjunto objetivo (tocar nariz, aplaudir y dar un beso), se considerará por aprendido. 
A continuación, se realizará la generalización de dicho conjunto objetivo, en este caso, con una persona que no haya formado parte de la enseñanza. Para considerar la generalización como óptima se deberá obtener como mínimo un 80% de respuestas correctas. 

La habilidad se dará por aprendida cuando el niño obtenga en un pre-test un 90% de respuestas correctas, en cualquier conjunto objetivo nunca antes entrenado. Un pre-test es una prueba en la que evaluamos sin ayudas y sin pistas si el niño tiene una habilidad y por lo tanto la ha generalizado.

sábado, 8 de junio de 2013

Experiencia de una terapeuta ABA

Aunque parezca un tópico, entrar en contacto con ABA cambio mi vida!!!. Parece una afirmación muy drástica, pero fue lo que ocurrió. Aunque soy licenciada en Psicología, trabajaba en un banco y aburrida de mi trabajo, decidí buscar algo relacionado con mi carrera, y entonces llego ABA…

Encontré un master que formaba en terapia ABA para niños con trastornos del desarrollo y decidí probar, y ahí encontré lo que quería hacer. Durante el tiempo de prácticas me fui dando cuenta de cómo realmente se van consiguiendo avances día a día, como los niños mejoran aunque con mucho trabajo y mucha tenacidad.

Una de las cosas que más me convenció de esta terapia es como se individualiza para cada niño en función de sus habilidades, no hay recetas, ni nos interesan las etiquetas, para empezar a trabajar con un niño solo nos interesa que habilidades tiene y cuales no y en función de eso preparar un itinerario personalizado.

Como tanto el niño como la terapia en sí están en constante cambio para adaptarse a los avances, es importante tratar de que el niño esté constantemente motivado, lo que hará que produzca un progreso positivo, que a su vez motiva a los terapeutas y a los padres que ven como su hijo mejora.

La terapia ABA es mucho trabajo, constancia y máxima implicación por parte de todos, pero también es motivación y alegría cuando vamos consiguiendo los objetivos, como cuando un niño dice su primera palabra o hace su primer puzzle.

                                                                                                         Celia Villoslada Díaz de Rojas

sábado, 25 de mayo de 2013

El lenguaje

Sin duda, lo que mas suele preocupar a los padres, es la ausencia o dificultad de aprendizaje que presenta un niño en el área del lenguaje.
A continuación, describiré los primeros pasos para enseñar a un niño a hablar. En un primer momento, enseñaremos a imitar sonidos o palabras. Es recomendable que esta enseñanza ocupe gran parte de la sesión, en mi caso ocupa más de un tercio, una hora para sesiones de tres horas, siempre en pequeñas dosis y con los reforzadores mas potentes.
Fase 1: aumento de vocalizaciones. Una vocalización es cualquier sonido producido por las cuerdas vocales.
Paso 1: el terapeuta se sienta frente al niño a medio metro.
Paso 2: el terapeuta dice “Di …….” Y se refuerzan inmediatamente las vocalizaciones.
Paso 3: si el alumno permanece callado, se prueba a hacerle cosquillas, caricias o actividades corporales (por ejemplo saltos), que puedan producir vocalizaciones y se refuerza inmediatamente cualquier sonido que emita.
Fase 2: someter las vocalizaciones a un control temporal. El objetivo de esta fase es que el alumno repita el sonido que el terapeuta ha emitido en menos de cinco segundos.
Paso 1: el terapeuta se sienta frente al niño a medio metro.
Paso 2: el terapeuta dice “Di …….” Y se refuerza cada respuesta que se emita después de los cinco segundos tras la indicación del terapeuta.
Fase 3: imitación de sonidos. Enseñaremos al niño a emitir sonidos específicos que luego usara para emitir palabras. Usaremos sonidos que hemos escuchado anteriormente, en esta ocasión, tendrá que emitirlos cuando nosotros se lo pidamos, es recomendable antes de pasar a la siguiente fase que emita diez sonidos, incluyendo tres consonantes (por ejemplo: a,e,i,o,u,ba,fa,da,m,ta). Los pasos de enseñanza serán iguales a los de la fase 2.
Fase 4: primera palabra. El objetivo es que el niño encadene sonidos diferentes.
Paso 1: emitimos una palabra, como “mama” y reforzamos cualquier aproximación.
Paso 2: emitimos la palabra, y vamos modelando la respuesta, siempre reforzando aproximaciones más cercanas a la vocalización.
Paso 3: si hay dificultades podemos segmentar la palabra en unidades más pequeñas (por ejemplo: a ; ma ; mam; y finalmente: mamá) 
Es muy importante que el alumno este cómodo y que sea para él una actividad muy reforzada. 
El artículo es un resumen del libro “the me book”, si desea ampliar la información recomiendo su lectura.

Rocío González Iribarren

domingo, 19 de mayo de 2013

sábado, 20 de abril de 2013

Documental Planeta Asperger

El documental Planeta Asperger, muestra las vivencias de algunas personas diagnosticadas con este síndrome en España. Los protagonistas que aparecen en el documental fueron seleccionados por su capacidad para poder expresar que significa vivir siendo Asperger. 

Gracias al realizador, Ricardo de García, será más fácil conocer los problemas que tienen estos niños y como viven en el día a día.

El trailer del documental lo podéis ver en el siguiente enlace:

sábado, 13 de abril de 2013

Plan de Educación Vial para niños con TEA


Alcobendas se convertirá en la primera población que pone en marcha un  Plan de Educación Vial específico para niños y niñas con trastornos del espectro del Autismo (TEA). Se trata de un plan piloto que desarrollarán conjuntamente el Ayuntamiento y la Policía Local del Parque de Educación Vial con la participación del Instituto de Psicopediatría ”Doctor  Quintero Lumbreras” y de la Asociación de Padres de Alumnos con Discapacidad de Alcobendas (APAMA).

Este proyecto se llevará a cabo desde el 12 de abril hasta el 13 de junio de este año.


Para más información : http://www.autismomadrid.es/?s=educaci%C3%B3n+vial

martes, 2 de abril de 2013

2 de Abril - Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

«El autismo no está restringido a una sola región ni a un solo país; es un reto de alcance mundial que requiere medidas a nivel mundial.[...] Ahora es el momento de obrar en pro de una sociedad más inclusiva, poner de relieve los talentos de las personas afectadas y velar por que haya oportunidades para que puedan desarrollar su potencial.»
 
Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon
con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril de 2013
 


 
El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.
 
A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos.
 
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.
 
 


lunes, 25 de marzo de 2013

Los programas educativos

Una de las claves para el éxito de la intervención ABA es la elaboración de programas educativos individualizados. Tras la evaluación, se elabora una plan educativo que incluye la lista de dichos programas. Cada uno de ellos es específico para cada alumno, pero todos siguen el siguiente formato:  

  • PROGRAMA EDUCATIVO: Aquí se incluye el nombre del programa, por ejemplo "Control de esfínteres"   

  • DEFINICIÓN DE LA RESPUESTA: En este apartado se especifica que es lo que se va a considerar como respuesta correcta, así como la especificación de lo que no lo es. Siguiendo con nuestro ejemplo para el control de esfínteres la definición de respuesta podría ser: "El alumno va al baño y hace apropiadamente pipi o caca en el orinal o en el retrete. Si hace pipi o caca en otro lugar, se considera accidente".

  • PROCEDIMIENTO DE MEDIDA:  Aquí explicaremos como vamos a medir la conducta objetivo. Así se extraerán los datos que después nos servirán para ver la evolución del alumno. Ejemplo: "El maestro o padre anota en una tabla la hora y si ha ocurrido un éxito, un accidente, así como si el alumno ha accedido al baño de manera autónoma, por lo que se pondrá un positivo en el apartado de iniciación".

  • PROCEDIMIENTO DE ENSEÑANZA: Incluye una descripción de como vamos a realizar la intervención para que el niño aprenda, consta de dos partes: la línea base, que sería la toma de datos previa a la intervención y que nos sirve como punto de partida y el apartado donde explicaremos la enseñanza propiamente dicha. Debemos ser lo suficientemente específicos como para que se pueda replicar este procedimiento por otros miembros de la familia como por otros profesionales.
Continuando con nuestro ejemplo la descripción del procedimiento de enseñanza sería:

Línea base: se revisa el pañal del niño cada 10 minutos, anotando si está seco o húmedo, en el caso de estar húmedo se cambiara el pañal. Se registra para establecer cada cuanto tiempo el alumno se hace pipi.

Enseñanza: durante la sesión, se le dan varia oportunidades al niño para que beba líquidos. En un principio se llevara al alumno al baño cada 20 minutos, el niño se encuentra sin pañal. Se puede utilizar una tabla con un cronometro y una foto del baño (o un pictograma, si el niño lo entiende mejor). Cuando el cronometro suena, el adulto ayuda al niño a coger la foto del baño y le ayuda a llegar a él. Durante este periodo, se reforzara verbalmente, todas las habilidades de autonomía, como bajarse los pantalones, permanecer sentado. Podemos darle un libro, juguetes, una Tablet con un video, con el fin de que permanezca sentado

El alumno permanecerá sentado 2 minutos. Durante este tiempo puede ocurrir:

1- que no haga pis ni caca: le decimos “levántate” y mientras señalamos el agua, le decimos “no has hecho pipí”. Ayudamos a que el niño se levante y volvemos a la actividad que estábamos haciendo previamente.

2- que el niño si haga pis o caca: inmediatamente se le refuerza con su premio favorito (recomiendo que sea una golosina que solo tenga acceso por hacer pis o caca), le llevamos a vestirse y lavarse las manos y le elogiamos por lo bien que lo ha hecho.

Si ocurre un accidente durante los 20 minutos que el niño permanece fuera de baño le decimos “ve al baño”, le guiamos hasta el baño y a que se quite la ropa (la ropa se la quitara el en la medida de lo posible). No se le hace ningún tipo de comentario sobre el accidente, ni se le elogia ni se le premia.

Tras 5 días consecutivos sin accidentes se incrementara el tiempo de ir al baño en intervalos de 10 minutos, hasta llegar a 90-120 min. Esto dependerá de la edad de niño y de las rutinas.
  • ACUERDO ENTRE OBSERVADORES: Varios Observadores puntúan cada respuesta con una más (+) o un menos (-). Cada par de observaciones se puntúa como un acuerdo o desacuerdo y el porcentaje de acuerdo entre observadores se calcula siguiendo la siguiente fórmula:

    AEO=   _____Número de Acuerdos________ x 100

                Número Acuerdos +Desacuerdos
  • RAZÓN DE FINALIZACIÓN DE PROGRAMA/FECHA:
- El alumno/a ha cumplido los objetivos del programa
- La conducta se mantiene a un nivel adecuado
Pre-test o línea base indican que el alumno no necesita este programa
- Este programa no obtuvo el resultado deseado y será reemplazado
- Programa temporalmente discontinuado hasta ___________________
- Otros ________________________________________________________

                                                                                                             Rocío González Iribarren

domingo, 10 de marzo de 2013

La evaluación

En muchas ocasiones los padres llegáis a nosotras sin aún tener un diagnóstico definitivo, vuestro hijo muestra evidentes signos de retraso en el desarrollo (falta de lenguaje, de habilidades de juego, sociales, etc...) pero el niño aún es pequeño y las causas pueden ser varias: un retraso madurativo, un trastorno del desarrollo, un trastorno específico del lenguaje, etc..., faltan aún más visitas a más profesionales y más pruebas para que al final llegué el ansiado diagnóstico. 
 
Desde la terapia ABA, damos una vital importancia a que la intervención sea cuanto más temprana mejor. Por eso, hacemos hincapié en que no necesitamos de un diagnóstico para poder intervenir, entendemos que cada niño (aún compartiendo un diagnóstico) es diferente y como tal los objetivos a trabajar serán también distintos.

Para poder establecer dichos objetivos, necesitamos realizar una evaluación que nos sirva de guía para diseñar e implementar los programas de enseñanza. Esta evaluación va dirigida a detectar los déficits y excesos que el niño tiene en cada una de las áreas de intervención. Dichas áreas son:

- Lenguaje: Receptivo y expresivo
- Motora: Habilidades motoras gruesas y finas
- Cognitiva o académica: seguir instrucciones, igualar, imitar,...
- Autonomía personal: comer, vestirse, control de esfínteres,...
- Juego: independiente, manipulativo, cooperativo, simbólico, con iguales...
- Social: responder al nombre, contacto ocular, atención conjunta,..

Una evaluación  completa incluye: una entrevista con los padres, observaciones directas del niño y pruebas estandarizadas de habilidades que sirven como línea base y que se pueden volver a realizar en diversas ocasiones a lo largo de la intervención sirviendo así como herramienta objetiva para reflejar los avances que se vayan produciendo, o como indicador de aquellas habilidades que sea necesario seguir trabajando o empezar a hacerlo.

Las pruebas o instrumentos de evaluación que más comúnmente se utilizan son:
 
 
 
- PEP - R: (The Psychoeducational Profile Revised). Fue creado dentro del programa de división TEACCH. Para niños entre los 6 meses y los 7 años. Proporciona información sobre el funcionamiento en 7 áreas del desarrollo: imitación, percepción, motricidad fina, motricidad gruesa, coordinación oculo-manual, rendimiento cognitivo y cognitivo - verbal. Además identifica patrones no funcionales de conducta.

- ABLLS: (The Assessment of Basic Language and Learning Skills). Evaluación del lenguaje y habilidades de aprendizaje básicas. Analiza los puntos fuertes y débiles de una persona en un total de 544 habilidades divididas en 25 conjuntos. Existe versión en español.

- VB - MAPP: (The Verbal Behavior Milestones Assessment and Placement Program). Basado, al igual que el ABLLS en el trabajo de Conducta Verbal de Skinner. Se diseñó para identificar fácilmente las habilidades presentes en niños con autismo.

- ELM: (Early learning measure). Se pasa cada seis meses. Al niño se le van dando una serie de instrucciones y se puntúan como positivas o negativas. A un número concreto de errores no se continua. No sé puede reforzar ninguna respuesta, pero si motivar para mantener la atención. Se dan dos oportunidades de respuesta.
 
Una vez realizada la evaluación, podemos comenzar a plantear el plan educativo especifico que vuestro hijo necesita para fomentar aquellas habilidades que necesite aprender o mejorar y disminuir los excesos conductuales que interfieren en su aprendizaje y en su adaptación al medio.