domingo, 28 de mayo de 2017

Autismo y epilepsia

La epilepsia es una enfermedad neurológica que se presenta en ocasiones como una cormobilidad en las personas con TEA. En España aunque en la actualidad no hay un consenso, se estima de que puede afectar al 12,5% de población con TEA entre las edades de 2-17 años/, siendo más común en casos donde existe una discapacidad intelectual.

Hoy en día, los estudios no concluyen de si la epilepsia puede ser un detonante del autismo o al revés, o si la aparición de ambos les hace actuar como coadyuvante el uno del otro.

Las manifestaciones más importantes suelen presentarse en la adolescencia, pero en los casos de niños con autismo suelen existir antecedentes previos, desde episodios con convulsiones a crisis de ausencia o confusión. A veces, estos síntomas pueden pasar desapercibidos por conductas ligadas al autismo o por su dificultad en la comunicación, por ejemplo,  la manifestación de convulsiones pueden confundirse con movimientos estereotipados, conducta frecuente en los niñ@s con TEA.


Para más información, pincha en el siguiente enlace: https://autismodiario.org/2012/05/24/la-epilepsia-como-comorbilidad-en-el-autismo

martes, 23 de mayo de 2017

Secuencias temporales

Las secuencias temporales se refieren a una serie o sucesión de cosas que presentan cierta relación entre sí.

En la pieza del puzzle trabajamos las secuencias temporales a través de dos programas:


1- Ordenar secuencias temporales: este programa consiste en que tras la presentación de una series de tarjetas que representan una serie de acciones, estas deben ser colocadas según el orden temporal correcto. De esta manera, enseñamos al niñ@ a entender una secuencia de acciones como por ejemplo, lavarse los dientes. Dicha comprensión, nos ayudará también en la enseñanza de llevar a cabo acciones secuenciadas en pasos en niños que requieran dicho aprendizaje. La dificultad va en progreso según el número de tarjetas, de menor a mayor, y de la dificultad en la comprensión de los eventos/sucesos. Los materiales que usamos para trabajarlo pueden ser en papel y en diferentes aplicaciones del ipad/tablet.

2- Describir secuencias temporales: este programa consiste en que cuando el niñ@ ha adquirido la habilidad de entender y comprender secuencias de manera generalizada, deberá describir verbalmente los diferentes sucesos que ocurren en la secuencia temporal. De esta manera, enseñamos al niñ@ a elaborar un lenguaje funcional y estructurado sobre como ocurren los eventos.
Al igual que en la habilidad anterior, se establece el mismo patrón de dificultad y se trabaja con diferente material para garantizar la generalización. Este programa únicamente podrá ser trabajado con niños verbales.

A continuación, os mostramos a uno de nuestros alumnos verbalizando secuencias temporales.






martes, 16 de mayo de 2017

"Pensar con imágenes. Mi vida con el autismo" - Temple Grandin

Desde La pieza del puzzle, queremos recomendar a los familiares de las personas con autismo
la lectura del libro de Temple Grandin: "Pensar con imágenes. Mi vida con el autismo".

Muchas veces, pedimos y trabajamos para que alguien con autismo, sea capaz de ponerse en el lugar del otro, que tenga lo que llamamos empatía,por eso, no está demás, que antes de pedírselo a ellos, nosotros también realicemos ese esfuerzo y en la medida de lo posible, también hagamos el esfuerzo de ponernos en su lugar, saber como piensan, como es su procesamiento de la información, que interpretan a nivel sensorial, etc..., solo así, podremos realmente hacer una buena intervención. 

Por supuesto que no hay dos personas con autismo iguales, pero la experiencia contada por la autora, desde su propio interior, nos da muchas claves para entender y ayudar a cualquier persona con autismo.

Temple Grandin nació en 1947, por aquella época, su diagnóstico fue de "lesión cerebral", su pronóstico era la de estar condenada a no poder comunicarse, como ella misma ha contado en numerosas ocasiones, fue gracias al empeño de su madre que nunca creyó en lo que los médicos le decían y confió siempre en que su hija llegaría a hablar, lo que ha hecho posible, que a día de hoy Temple Grandin sea Doctora en Ciencia Animal por la universidad de Illinois, y actualmente sea profesora de esa misma universidad, haya escrito varios libros, de conferencias y hasta se haya hecho una película sobre su vida.

Cada niño/a es diferente y su pronóstico también lo es, en el influyen muchos factores, pero os animamos a leer este libro sobre todo para comprender, lo que seguro os llevará a poder ayudar en su vida diaria y en su aprendizaje a cualquier persona con autismo de una forma mucho más efectiva.


lunes, 8 de mayo de 2017

Los reforzadores

Todas las personas tenemos nuestra "lista" de cosas preferidas, aquellas  que nos motivan y que nos gusta tener o disfrutar. Para realizar una intervención ABA es necesario construir con la familia esa "lista" de cosas preferidas que tiene el niño/a, es lo que llamamos reforzadores.

Estableceremos un orden de mayor a menor preferencia y a partir de ese momento, todas aquellas cosas que se vayan a utilizar para reforzar y motivar al niño/a en la terapia dejaran de estar a su alcance, excepto en las horas de intervención terapéutica. De esta manera conseguiremos que el niño/a esté motivado para continuar aprendiendo.

Os ponemos un ejemplo: Juan es un niño al que le encantan las motos, su mamá ya no se las deja nunca y las mantiene guardadas. Con su terapeuta, ha establecido una serie de contingencias y sabe que si realiza bien la tarea, por ejemplo un puzzle de cuatro piezas recibirá a cambio poder jugar un rato con su moto favorita. El resultado es que Juan realizará el puzzle motivado y contento para así conseguir su moto.

Si Juan pudiera tener acceso a sus motos cuando él quisiera, el hecho de que la terapeuta le pidiera un esfuerzo para conseguirlas no supondría para él ninguna motivación ya que no le merecería la pena realizar algo costoso para obtener algo que después podrá tener sin esfuerzo alguno.

De igual manera que es importante tener en cuenta esta privación del niño/a hacia sus reforzadores para que continúen siendo efectivos en terapia. Debemos de vigilar de no utilizar siempre los mismos reforzadores para evitar lo que llamamos: saciación. A todos nos ha ocurrido alguna vez que algo que nos gustaba muchísimo, debido a un uso continuado hemos acabado por perder el interés en ello.

Cuantos más reforzadores tengamos disponibles para el niño/a mejor podremos realizar nuestra intervención. Suele ocurrir que al inicio de la terapia haya pocos reforzadores y a medida que avancemos y vayamos conociendo más al niño/a iremos incluyendo más, incluso algunos de los objetos con los que trabajemos como los libros o los puzzles, pueden acabar siendo parte de ellos.

Existen dos tipos de reforzadores:

- Primarios o incondicionados : Son biológicos, satisfacen necesidades innatas como por ejemplo comer o beber. Así los reforzadores primarios más comunes son las comidas y bebidas favoritas del niño/a: chocolate, pan, chuches, zumos, etc... .

- Secundarios o condicionados: Son aprendidos, es decir dependen de la historia personal de cada niño/a, objetos, actividades, .... que a través de la asociación a algo positivo se han convertido en favoritos. Algunos ejemplos son: objetos como coches, muñecas y  juguetes; interacciones sociales como hacer cosquillas o cantar y/o realizar actividades como puede ser dibujar o colorear.

Un buen uso de los reforzadores nos permitirá alcanzar nuestros objetivos de forma más rápida y efectiva.