domingo, 16 de diciembre de 2018

¿Qué juguete comprar?

Se acerca la Navidad y una de las cosas que caracterizan a estas fechas tan señaladas es la búsqueda de los regalos que hagan ilusión y sorprendan a nuestros seres queridos. En el caso de los niños, muchas veces nos lo ponen muy fácil ya que se ilusionan con un montón de cosas que les llegan a través de la tele, las revistas, o simplemente con una visita a un centro comercial.  Pero hay otras ocasiones en las que esto no es posible, son muchas las familias que se plantean ¿qué regalo le hago a un niño con autismo? Muchos de estos niños, tienen dificultades para comunicarse y decirnos que es lo que les gusta o cuáles son sus preferencias. Muchas familias donde hay un niño con autismo han experimentado la desilusión  de comprar algún juguete y que el niño no le preste atención.

No hay un juguete infalible para ningún niño, tenga o no tenga autismo, pero desde aquí vamos a intentar daros algunos consejos e ideas que esperemos os sean útiles en la elección de ese juguete que os haga disfrutar a todos.
En primer lugar nuestro principal consejo es que observéis a vuestro niño/a, aunque no nos lo digan, todos tienen sus preferencias: ver vídeos, escuchar música observar luces, reflejos, colores,... Observad sus fortalezas: si son buenos en memoria visual, en motricidad fina, realizando igualaciones, etc. De esta manera podremos extraer un montón de ideas que regalar como por ejemplo:

-         Pelotas sensoriales
-         Puzzles: tanto encajables como dentados
-         Legos para construcción
-         Linternas o ventiladores con diferentes luces y ruidos
-         Palos de agua
-         Juguetes apilables
-         Juegos para engarzar (coser) bolas de diferentes colores y formas
-         Laberintos de formas
-         Juegos para clasificar por forma, color y/o tamaño
-         Etc…

Es importante pensar en el niño y adaptarnos a sus gustos, no debemos caer en las comparaciones con los juegos de otros niños de su edad o en comprar el juguete de moda de este año, cada niño es único y lo importante es verlos disfrutar.

Existen varias tiendas on line de juguetes adaptados, donde podéis encontrar juguetes como los citados anteriormente. Entre otras las más completas son:

-         www.juguetesespeciales.es
-         www.hoptoys.es.

En las tiendas de juguetes no especializadas también podemos encontrar juegos que además de gustarles, pueden ser educativos y estimulantes para nuestros niños, por ejemplo: Mr. Potato es un juguete clásico que les puede a ayudar con el esquema corporal e incluso identificar emociones.
Algo que también les suele encantar es un pelota terapéutica con la que pueden hacer muchas actividades, ésta la podemos encontrar en cualquier tienda de deportes.
Por último nos gustaría destacar que a veces no hace falta comprar nada y que podemos "fabricar" nosotros mismos ese juguete que cautive a nuestros niños. Para ellos os recomendamos el libro: "Manual del juego para niños con autismo" de Anabel Cornago, Maite Navarro y Fátima Collado, donde encontrareis un montón de ejercicios, materiales y experiencias que seguro os inspiraran para poder crear un montón de juegos.










sábado, 24 de noviembre de 2018

La interferencia de la conducta en el aprendizaje

Una de las características de los niños y niñas con TEA son la presencia de conductas inadecuadas. Pero ¿qué entendemos por conducta inadecuada?, nosotras la definimos como toda aquella conducta que interfiere y/o impide el aprendizaje.

Así una conducta inadecuada no es solo cuando el niño/a se enfada y tiene una rabieta, grita, pega, etc... si no que una falta de atención, una rígidez, el mirar para otro lado cuando se le habla, etc... también son conductas inadecuadas que interfieren notablemente en el ritmo de aprendizaje de un niño/a.

A menudo, estas últimas conductas descritas, aparecen de forma más temprana en el niño/a, que las disruptivas (llorar, patalear, gritar, pegar,...) , pero pasan más desapercibidas y no se le dan tanta importancia, cuando realmente, si se trabajan, se consigue un mayor aprendizaje que lleva a un mejor entendimiento del niño/a con su entorno, una menor frustración y más autoestima.

En nuestras sesiones de intervención con metodología ABA, insistimos mucho en trabajar estos aspectos conductuales. Para que el niño/a aprenda, ha de estar en una predisposición de aprender, conseguir que se mantenga atento a lo que se está realizando, mirando a la terapeuta, bien sentado y con las manos quietas. No avanzamos en programación hasta que no hemos conseguido este control instruccional. 

Así por ejemplo, no podremos enseñar la habilidad de imitar si no conseguimos que el niño/a nos mire, o no podremos entrenar igualaciones en mesa, si el niño/a no es capaz de permanecer sentado y atento.

En nuestro trabajo diario, nos encontramos que a lo largo de la sesión, hay momentos en los que tenemos que dedicar nuestros esfuerzos a reconducir la conducta inadecuada del niño/a para poder continuar con la enseñanza. Es muy importante de cara al mayor avance en el aprendizaje de habilidades y aprovechamiento de las sesiones terapéuticas, que esta reconducción de las conductas inadecuadas, se dé de forma lo más generalizada posible, es decir, que se trabaje en otros contextos que no sean solo durante la sesión y con otras personas que no sean la terapeuta. Aquí es donde os invitamos a las familias a que la terapia no se acabe cuando la terapeuta se vaya y que adquiráis también control instruccional sobre vuestro hijo/a de cara a facilitarle su adquisición y aprendizaje de nuevas habilidades.  

lunes, 5 de noviembre de 2018

El desarrollo del agarre del lápiz

Los niños ya a los 12 meses pueden ser capaces de agarrar una pintura y hacer marcas en un papel, desde entonces y de manera progresiva van desarrollando un mejor control manual y un agarre más eficiente consiguiendo dibujar trazos más definidos, hasta finalmente alcanzar la escritura.

Es importante fomentar el desarrollo de un correcto agarre del lápiz ya que un agarre ineficiente puede afectar de manera negativa al control de los movimientos, lo que provoca en los niños mala letra, necesidad de emplear más tiempo, cansancio y molestias.

El uso de pinturas, rotuladores, ceras, etc.., comienza en los años preescolares, aunque es necesario que previamente se haya ido desarrollándose un número de actividades variadas como el gatear, jugar con arena, plastilina, agarrar, alcanzar, tirar, soltar, aplastar, empujar, rasgar, hacer puzles, construcciones… Estas destrezas necesarias para conseguir un agarre de los útiles de escritura de manera efectiva, requieren de un trabajo conjunto de aspectos cognitivos, perceptivos y sensorio-motores.


El patrón óptimo de agarre para desempeñar actividades manipulativas requiere una diferenciación entre los dos lados de la mano implicados: el primer dedo, índice y corazón (parte radial) aportan un control dinámico al útil de escritura, mientras que el anular y meñique (parte cubital) aportan la estabilidad necesaria.

Antes de alcanzar un agarre eficiente el desarrollo suele ir avanzando de manera evolutiva siguiendo los siguientes patrones, no son patrones cerrados y puede haber muchos otros intermedios. También puede no llegar a desarrollarse una pinza trípode, pero conseguir una pinza funcional que permita el manejo adecuado del útil de escritura.


A partir de los 5-6 años, cuando una pinza ha sido establecida y el niño puede realizar un uso funcional con ella será muy difícil variarla.

Presa cilíndrica o presa palmar supinada: Aparece entre el año y año y medio. Se emplea toda la mano para sujetar la herramienta, y el movimiento procede de segmentos proximales (se mueve el hombro y el brazo para mover la mano). Se trata de un agarre estático.

Presa digital pronada: Aparece entre los 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo). Se trata de un agarre estático.

Pinza cuadrípode: Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los cuatro dedos participan en el agarre. Ahora el movimiento procede de la muñeca y la mano, y hay mayor estabilidad de hombro y codo. Inicialmente es un agarre estático aunque puede evolucionar y convertirse en dinámico.

Pinza trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella participan el dedo pulgar índice y corazón. Inicialmente los tres dedos funcionan de manera unitaria, para posteriormente madurar hacia una pinza trípode dinámica.

                                 Artículo estraído del blog Entreteo escrito por Sonia de Lama Pérez

domingo, 28 de octubre de 2018

Psicomotricidad Fina: Habilidades en el vestir

En la pieza del puzzle trabajamos aquellas habilidades de psicomotricidad fina que están incluidas en el vestir como abrochar cremalleras, botones o atar los cordones. Los niñ@s a partir de los 3 años ya están preparados para aprender estas habilidades que suelen presentar mayor dificultad.

A continuación, os mostramos diferentes materiales divertidos con los que podéis trabajarlas.

Para trabajar abrochar cremallera y botones:


Para trabajar atar los cordones:



Os aconsejamos trabajar dichas habilidades dando ayuda física por detrás, e irla retirando gradualmente en cuanto observemos avances.

martes, 9 de octubre de 2018

Intervención en patios de colegio

En la mayoría de las ocasiones, si nos acercáramos a la hora del recreo a los patios de los colegios con aula TGD y/o con apoyos, encontraríamos a nuestros niñ@s correteando por ellos sin objetivo ni función alguna. Puede que algún amiguito se pare hacerle alguna gracia o a decirle cualquier cosa, pero rápidamente cada uno seguiría con su juego. Después del recreo el niñ@ llegará al aula sobreactivado y autoestimulado, por lo que volver a un estado tranquilo para poder adaptarse e integrarse nuevamente en el aula como sus compañeros y seguir con su aprendizaje será costoso.

Desde la pieza del puzzle apostamos por aprovechar toda la jornada escolar, cualquier momento puede ser una maravillosa oportunidad de aprendizaje. Por ello aconsejamos, y de esta manera nosotras lo trabajamos:

1. Estructurar el tiempo del recreo con diferentes juegos funcionales, desde toboganes, canastas para encestar la pelota, bolos, portería para meter goles, hacer circuitos con aros y tubos, etc... En estos diferentes juegos podremos trabajar los turnos, las esperas en las filas, las habilidades e interacciones sociales con los iguales, las normas y reglas de los juegos..

2. Aprovechar también los espacios que te brinda el colegio para trabajar habilidades sociales, tipo el arenero. En este espacio podremos trabajar lenguaje funcional y social a través del juego de la pala y el cubo. Podremos enseñarles como dirigirse a un niñ@, preguntando su nombre, si quiere jugar, hacer propuestas de a qué jugar como por ejemplo a realizar castillos, ver qué responde el otro niñ@ y cual es su interacción para nosotr@s darle una respuesta o propuesta funcional, si hay algún conflicto entre ellos  enseñarle a resolverlo, etc...

En todo este aprendizaje, seremos en un principio maestro sombra donde dirigiremos al niñ@ en todo momento tanto a nivel motórico como a nivel verbal. Una vez que el niñ@ vaya adquiriendo las habilidades funcionales que le permitan estar en un patio de recreo jugando junto a sus iguales y compartiendo ese divertido momento, nos iremos desvaneciendo de manera gradual dando únicamente apoyos en aquellas habilidades que se tengan dificultad.

Para cualquier duda, contacte con un profesional cualificado.


lunes, 1 de octubre de 2018

Libro recomendado: Tener un hijo con autismo

Una visión optimista y realista de lo que es tener un niño con discapacidad en la familia.
La obra es el recorrido de una madre de un niño con autismo por las sospechas, la negación y su superación, la dificultad de encajar el diagnóstico y su volatilidad, la necesidad de actuar, la aceptación, aquello en lo que apoyarse y aquello que descartar, y, finalmente, por la normalización, la asunción de los retos, la reivindicación de la diferencia y la búsqueda de la felicidad. Se trata de un libro sincero, realista y lleno de optimismo, pero sin vendas en los ojos ni paños calientes, cuyas reflexiones y vivencias aspiran a ayudar a los que aman a una persona con autismo o con discapacidad.
Su autora Melisa Tuya es periodista y autora del blog Madre reciente. En 2006 nacía su hijo Jaime, que apenas tres años después era diagnosticado de autismo. Para entonces ella, que algo intuía, ya había pasado por sí sola la fase de negación, así que poner al fin nombre a lo que le pasaba a su hijo fue “un revulsivo”. En 2017 publicaba Tener un hijo con autismo (Plataforma Editorial), un libro escrito “a pecho descubierto” en el que explica, como madre, el camino recorrido hasta la fecha con Jaime. No faltan en sus páginas sinceridad y realidad. Tampoco optimismo. Melisa siempre ha sido de las que prefieren ver el vaso medio lleno.

martes, 18 de septiembre de 2018

La vuelta al cole

Después de unas largas vacaciones os enfrentáis a la vuelta al cole, por ello es muy importante ir preparando a vuestros hijos para que retomen la rutina escolar con éxito.

La pieza del puzzle les ofrece unas breves pautas que pueden ser de gran utilidad:

1. Anticipar: unos días antes del comienzo del curso es aconsejable ir explicándoles que ya va empezar el cole, con el objetivo de darles una mayor seguridad y control ante la situación próxima que va a ocurrir. Para ello podéis:

- Realizar un calendario con los días de vacaciones que quedan antes de iniciar el curso e ir tachándolos con una cruz hasta el día concreto que empiece el cole, que puede estar representado por una fotografía o pictograma del colegio.

- Si se realiza un cambio de centro educativo y con ello nuevos compañeros y profesor, explicarle los cambios. Podéis ir unos días antes al centro para que lo conozca y se vaya familiarizando con él y si es posible, ver alguna fotografía del nuevo profesor y algún compañero para que tenga personas de referencia ante la nueva situación.

2. Cambios en la rutina: con el comienzo del curso se producen cambios en la rutinas del sueño, de la alimentación, diferentes actividades, etc.. Aconsejamos que días antes vayan poco a poco ajustando los tiempos y horarios a la rutina escolar, para que el cambio no sea tan repentino.

3. Adaptación: No todos los niños se adaptan a los cambios de igual manera, y puede que haya que realizar un proceso de adaptación al colegio. Para ello, seguir las pautas que el centro y los profesionales del mismo os indiquen.

Buen comienzo del curso!!


martes, 11 de septiembre de 2018

Superhéroes del día a día contra el autismo

Son cinco superheroes de edades comprendidas entre siete y ocho años, ayudan a su compañero Álvaro que tiene autismo, a socializar, a calmarse cuando se pone nervioso, a jugar al pilla pilla, le hacen reír y a sentirse uno más. Forman parte de una iniciativa pionera que arrancó a principios de este año como una red de apoyo para el pequeño Álvaro.  Entornos naturales y cotidianos, que es donde realmente se desarrollan los niños, donde empatizan e interaccionan. 
Ahora, con la vuelta al cole, esta súperpandilla regresa al colegio Tombatossals. Allí, después de la jornada escolar, la patrulla le acompaña a merendar, al parque, o a jugar al fútbol… Su madre lo explica en una sola frase: «Tiene, como niño, su derecho a jugar, a convivir».

lunes, 18 de junio de 2018

Plena Inclusión Madrid implementa un servicio jurídico

NorTEA (Asociación de padres de varias localidades del Área Norte de la Comunidad de Madrid),  nos informa que Plena Inclusión Madrid ha decidido implementar un servicio jurídico, con el fin de asesorar  y orientar a casos vinculados al sistema educativo. Aquellos casos donde el sistema educativo ha sido incapaz de dar una respuesta adecuada al alumnado con necesidades educativas especiales.

La dirección para hacer llegar cualquier consulta es educacion@plenamadrid.org.

sábado, 26 de mayo de 2018

Aprender cosas nuevas

Todo comportamiento se aprende. Muchos padres pensáis que hay conductas que son “naturales” y que por ello no es necesario reforzarlas pues es lo que el niño debe hacer. Pero debéis saber, que si queréis que vuestro hijo aprenda HAY QUE REFORZAR.


Objetivo: Fomentar la enseñanza de vuestro hijo a través de los refuerzos.

Qué hacer:

1. Antes de reforzar, tenemos que tener bien claro qué es lo que vamos a reforzar. El comportamiento que seleccionemos deberá ser claro y concreto. Un ejemplo; que recoja los juguetes cuando se lo pida.

2. Identificar cuáles  son los reforzadores más atractivos para el niño. Para ello, será necesario exponerle a diferentes cosas que le gusten comer o jugar y observar cuáles les interesa más o el tiempo que pasa jugando con ellos.

3. El refuerzo debe darse inmediatamente después del comportamiento que estemos enseñando. Un ejemplo; el adulto da una petición  - el niño responde - le damos un juguete preferido (reforzador).

4. Los refuerzos que se vayan a utilizar en la enseñanza hay que guardarlos y privar al  niño de ellos, no pueden tener acceso a ellos siempre que quieran. Si esto no se lleva a cabo, el niño perderá interés en el reforzador.

5. Se recomienda guardar algunos reforzadores atractivos y que solo estén disponibles  para la enseñanza de ciertos comportamientos específicos. Un ejemplo; si al niño le cuesta esperar, podremos utilizarlos para la enseñanza de esa habilidad, consiguiendo que se interese más por la espera.

6. Ir explorando y variando cada cierto tiempo los reforzadores, los niños se cansan si siempre se les da lo mismo y pierden interés. 


7. Cuánto más novedosos e impredecibles sean los reforzadores, mejor.


8. No solo se centre en reforzadores primarios como las chuches o tangibles como los juguetes, también puede reforzarlo socialmente con abrazos, caricias, cosquillas o elogios (¡qué bien que lo has hecho!, ¡fenomenal!).

No debemos olvidar:
Hay que reforzar el comportamiento que queremos que se aprenda o se mantenga, si el niño no obtiene refuerzo por comportamientos buenos y adecuados los buscará a través de comportamientos problemáticos, pues estos si son reforzados ya que reciben una atención inmediata por parte de los adultos.

Conceptos clave: 

Reforzador
Saciedad
Privación
Refozador tangible
Reforzador primario 
Reforzador social

Para cualquier duda, no olvide contactar con un profesional cualificado.

martes, 15 de mayo de 2018

Un adolescente con autismo está en camino de conseguir el Premio Nobel


Jacob Barnett, es un adolescente de 14 años que tiene autismo y un CI más alto que Albert Einstein (CI de 170) y está en camino de conseguir el premio Nobel. En una sola semana se enseño álgebra, geometría y cálculo. Ahora es un respetado estudiante de universidad que estudia para obtener un doctorado en física cuántica.

Aquí en este enlace os dejamos su historia 
https://www.clarin.com/sociedad/diagnosticaron-autismo-comparan-albert-einstein_0_HkyxZM_oDQx.html

lunes, 7 de mayo de 2018

Conductas autoestimulatorias

Las conductas autoestimulatorias cumplen una función de gratificación a nivel sensorial, interfieren en la atención y por tanto en el aprendizaje, son altamente reforzantes y se dan en situaciones en la que el niño/a se encuentra aburrido y/o estresado.

Objetivo: Reducir las conductas autoestimulatorias   
                                         
Que hacer:

1. Enseñar conductas incompatibles con la conducta autoestimulatoria (si el niño aletea las manos, podemos pedirle que choque las manos, que suba las manos hacia arriba, que haga el avión..., de esta manera, interrumpimos la conducta que queremos reducir).

2. Si el niño/a muestra conductas autoestimulatorias con las manos podemos enseñarle "manos quietas" (cada vez que digamos la instrucción "manos quietas" el niño tiene que poner las manos sobre sus piernas si esta sentado o al lado de ellas si esta de pie). Al principio le daremos ayuda fisica y poco a poco la iremos desvaneciendo. Es muy importante reforzar inmediatamente la respuesta sea con ayuda o sin ella para que se produzca el aprendizaje. El mismo prcedimiento con conductas autoestimulatorias con las piernas.

3.  Si el niño/a muestra conductas autoestimulatorias con los objetos, le enseñaremos a jugar con esos objetos de manera funcional. Por ejemplo, el girar las ruedas de los coches (podemos elaborar una carretera con diferentes coches y obstáculos, puentes, gasolineras, y le enseñaremos a jugar de manera adecuada). Otro ejemplo, girar cordones o hilos (podemos enseñar que con ese instrumento coser piezas de madera, trenzarlos, hacer collares y pulseras, etc..).


Diferentes estudios muestran que las conductas estimulatorias se reducen cuando dotamos al niño/a de juego funcional. Dotar al niño/a de juegos manipulativos como puzzles, encajar piezas geométricas, hacer torres con los legos, pinchitos, juegos de coser... hacen que a la vez que el niño juegue funcionalmente, disminuyan las conductas autoestimulatorias (si el niño aletea las manos y le ponemos a realizar un puzzle, ya no podrá seguir con dicha conducta).

No debemos olvidar: Es muy importante reducir las conductas autoestimulatorias con una intervención adecuada, ya que estas con el tiempo, aumentan en frecuencia e intensidad.

Para cualquier duda, contacte con un profesional cualificado.

martes, 24 de abril de 2018

El joven con autismo que diseñará tu próxima camiseta

Jaime, es un joven con TEA que a sus 23 años se ha convertido en diseñador. A través de sus dibujos de animales, se comunica con el mundo exterior. Sus estampados en camisetas y sudaderas, se están convirtiendo en unas de las prendas más deseadas del momento.  Ya las lucen famosos como Maribel Verdú y Emilio Aragón, se venden en la web de El Corte Inglés, y negocia con una multinacional textil, que quiere incorporar sus dibujos a su catálogo.

Os dejamos esta fascinante historia en el siguiente enlace.


miércoles, 11 de abril de 2018

Consejos para trabajar comprensión lectora


Como sabemos los niñ@s con TEA presentan dificultad en la comprensión lectora. Los factores que determinan las dificultades en la comprensión lectora del autista son el conocimiento semánticoy en segundo termino, las habilidades de descodificación (Brown, Oram-Cardy, & Johnson, 2013).

Por ello, os dejamos a continuación una serie de ejercicios de cómo podéis trabajarla:

1- Señalar la imagen correcta: Este ejercicio consiste en presentar una imagen formada por sujeto+verbo+CD, ejemplo:la niña sopla la vela y debajo de ella escrito la niña sopla la y puntos suspensivos. Debajo de esta imagen habrán otras imágenes pequeñitas sobre cosas que se pueden soplar como unas pompas y silbato, y la vela. El niñ@ deberá señalar que imagen corresponde a la imagen principal. Y así con diferentes imágenes.

2- Colorear según instrucción: Con un dibujo sencillo y atractivo para el niñ@ como imagen  y con colores, vamos indicando al niño qué y con qué colorear. Si la imagen es un coche podemos dar instrucciones tipo: "colorea las ventanas de azul", "el volante es rojo", "las ruedas van de amarillo" y así, hasta colorear por completo el dibujo.

3-Comprensión de palabras - ayuda visual de tarjetas: Podemos trabajar la comprensión de palabras sobre una categoría que estemos trabajando con el niñ@ como por ejemplo: los animales. Leemos una historia inventada donde salgan los animales de las imágenes y el niñ@ cada vez que oiga un animal que este en las tarjetas, tiene que señalar su correspondiente. Empezad con pocas imágenes e ir subiendo de manera gradual su número.

4- Ordenar secuencias de una historia contada: Haced una historia con varias imágenes y mientras la contáis el niñ@ deberá ir seleccionando la imagen correspondiente e ir repitiendo lo que ve en la imagen y así con todas hasta completar toda la historia.

5- Lectura comprensiva - preguntas sencillas: A través de la lectura de un párrafo sencillo realizar preguntas sobre, ¿, ¿Donde?, ¿cómo era?,¿quién?. Poco a poco y de manera gradual se pueden ir aumentando las frases del párrafo y así trabajar la atención auditiva.

6- Crear una historia a partir de un dibujo: A partir de un dibujo el niñ@ deberá ir contando una historia sobre lo que ve reflejado en el dibujo. Podéis utilizar temas de su interés para fomentar la motivación a la hora de realizar la habilidad.

Información extraída dehttp://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/2010/03/la-comprension-de-historias-1.html. En esta página encontraréis más ejercicios para trabajar la comprensión lectora.

lunes, 2 de abril de 2018

2 de abril - Día Mundial Concienciación Autismo

Hoy día 2 de abril estamos celebrando en La pieza del puzzle junto con los niños y niñas de la escuela infantil La Casita, el día mundial de la concienciación del Autismo.





¡¡Rompamos juntos barreras por el autismo!!

martes, 27 de marzo de 2018

Mi hijo/a duerme conmigo: pautas para que prefiera su cama


Es lógico, que como padres, nos guste disfrutar de la compañía de nuestros hijos/as en la cama, y que ellos busquen y prefieran vuestra cercanía por múltiples motivos: protección, afecto, miedos, etc... pero ¿qué ocurre cuando esto se convierte en una costumbre?, muchas veces nos encontramos casos de familias que nos comentáis, que lo que empezó siendo algo ocasional, ha terminado siendo un hábito que resulta muy difícil de quitar y más para los niños/as con autismo a los que una vez establecida una rutina, tienen más dificultad para cambiarla. 

Hemos recopilado una serie de pautas para ayudar a que el niño/a duerma en su cama:

  1. Preparar el terreno para que el niño vaya a dormir. Se pueden prevenir interrupciones del sueño durante la noche si se llega a la cama con la digestión hecha, se evitan comidas copiosas y actividades físicas estimulantes, se modera la ingesta de líquidos y se crea un entorno agradable (temperatura templada, cama cómoda).
  2. Fomentar cierta rutina a la hora de ir a dormir ayuda a que el niño/a pueda anticipar lo que ocurrirá antes de que se produzca la separación para irse a la cama. Ponerse el pijama, lavarse los dientes, contar un cuento, cantar una misma canción, caricias, besos y mimos. De esta manera, se ayuda a que el niño/a aprenda a diferenciar cuando es el momento de estar con los adultos y cuál es la hora de irse a la cama.
  3. Objetos que tranquilizan. Un osito muy querido, una foto de papá y mamá, una mantita muy suave, un atrapasueños, o dejar la luz encendida, pueden ayudar a los niños a relajarse cuando se queden a solas en la habitación.
  4. Evitar ceder la cama. Si ante temores, pesadillas, despertares por diferentes motivos (malas digestiones, sed, necesidad de ir al baño) el niño/a acude a la cama de los padres y se lo permiten, se transmite el mensaje de que es posible dormir con ellos en determinadas circunstancias. De este modo, existe el riesgo de que el niño/a adopte el hábito de dormir con los padres.
  5. Fomentar la autonomía del niño/a a lo largo del día. Resulta positivo ayudar a los niños a hacer actividades propias de su edad por sí mismos (vestirse, comer, ordenar su habitación) para que adquieran autonomía y confianza en sus propias capacidades. De esta manera se previene el exceso de dependencia en los pequeños, lo que aumenta su tolerancia a la hora de dormir solos.
  6. Retirar los apoyos a la hora de dormir solos de manera progresiva. Es recomendable avanzar paso a paso hacia la meta de que los pequeños duerman toda la noche en su habitación. Existen varias opciones en este sentido, como en el caso de la transición de tumbarnos con el niño/a a sentarnos a su lado, acordar un tiempo para despedirnos o quedarnos un rato en la puerta, en lugar de todo el tiempo a su lado.
  7. Analizar y detectar si existen en la vida del niño/a factores de estrés o biológicos de carácter significativo que dificulten su tranquilidad e incidan en que no pueda conciliar el sueño al quedarse solo. Si así fuera, se recomienda realizar consulta a un especialista para poder mitigarlos.
  8. Crear momentos de unión en familia fuera del dormitorio. Si la separación del grupo familiar es la dificultad para renunciar a ese momento para irse a la cama, puede resultar útil para superarlo crear estos ratos en otro lugar de la casa antes de ir a dormir, como en el sofá. De ese modo, el hecho de dormir separados no supone una renuncia a los momentos de unión y afecto familiares.
  9. Confiar en que el niño/a lo conseguirá y darse cuenta de la importancia de que nuestro hijo/a crezca. La actitud de confianza de los padres con sus hijos es clave para transmitirles que son capaces de dormir solos.
  10. Favorecer un vínculo positivo con los niños. El exceso de inseguridad y temores puede deberse a que la relación de apego con los progenitores esté establecida de forma inadecuada. Por ello, los padres pueden plantear formas de favorecer una vinculación sólida y segura con sus hijos, que les permita explorar el mundo y estar tranquilos en su cama para abandonarse al sueño.